SESION DIECIOHO
RESUMEN
Los servicios de salud a nivel mundial hoy en día ocupan un papel importante en la administración sanitaria. Haciendo eco a la Organización Mundial de la Salud (OMS) surge la necesidad de evaluar la calidad de atención médica brindada en el Hospital General Acámbaro en el periodo del 6 al 16 de Mayo de 2008. A través de los indicadores hospitalarios establecidos por el Sistema Integral de Calidad (SI Calidad), enfocada en el estudio de las variables de eficiencia, calidad y seguridad como independientes y tasas de morbimortalidad, costos sanitarios y expectativas de vida entre las variables dependientes. Recabando información mediante encuestas de percepción, medición de indicadores, revisión de registros y observación del escenario con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades competentes para la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios de salud ofertados. El análisis y confrontación de los datos me permite concluir que para el paciente y familiares la expectativa principal está puesta en el trato recibido y deja en segundo lugar la atención médica efectiva recibida.
INTRODUCCION
La Protección Social en Salud, con fundamento en la Ley General de Salud vigente, es un mecanismo por el cual el Estado garantiza el acceso, efectivo, oportuno de calidad, sin desembolso al momento de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud mediante la combinación de intervenciones de promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación seleccionadas en forma prioritaria, según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social.
En base a la estadística por unidad, en Acámbaro se tiene una población calculada para el 30 de Junio de 2005 de un total de 302,160 habitantes en relación al censo nacional de población (CNP) del año 2000, de los cuales 115,213 corresponden a la cabecera municipal; la población urbana está constituida por 72.57% y el 27.43% corresponden a la población rural. El área de influencia del hospital general Acámbaro (GHA) en atención médica de segundo nivel se extiende a los municipios de Coroneo, Jerécuaro, Tarandacuao y municipios colindantes del estado de Michoacán como Zinapecuaro y Epitacio Huerta sumando un total de 39,618 habitantes, que carecen de seguridad social del total de la población. En el área de influencia de 264,160 habitantes, arroja una cobertura total de 211,657 habitantes para la SSG, de los cuales 39,618 reciben atención médica en el hospital. La población cobertura para las instituciones se seguridad social es del 12.44% representando un total de 37,607 derechohabientes: para el IMSS 25,207 y para el ISSSTE 12,400.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Hospital General Acámbaro ofrece servicios de salud correspondientes al segundo nivel de atención a pacientes beneficiarios de ISSSTE y Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular bajo convenios debidamente establecidos y a la población abierta con cobros en base a cuotas de recuperación, sin negar la atención médica a los usuarios de otras instituciones que acuden a demandar los servicios sanitarios ofertados.
En calidad de médico asesor de Seguro Popular con adscripción al hospital antes mencionado y consciente de los avances de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Global para la seguridad del paciente surge la inquietud de conocer la calidad y seguridad que se brinda a los usuarios en ésta Institución con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades correspondientes para implementar la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios ofertados. A través de la evaluación de indicadores del Sistema Integral de Calidad (SI Calidad) en los rubros de trato digno y atención médica efectiva.
Haciendo eco del Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002) “la comunicación con el usuario es la mejor forma de prevenir su angustia y lograr que participe en el proceso de atención médica, por el conocimiento del programa de estudio y tratamiento a que estará sometido, de sus resultados y del pronóstico, en los que se considere conveniente” favorece la relación médico paciente y brinda un ambiente de confianza para obtener el consentimiento informado por escrito y ejecutar inmediatamente las acciones correspondientes.
PREGUNTAS INICIALES
1. “¿Cuál es la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”
2. “¿Se brinda calidad y seguridad a los pacientes del Hospital General Acámbaro?”
3. “¿Son de calidad los servicios de salud ofertados en el Hospital General Acámbaro”
4. “¿Reciben atención médica de calidad los pacientes del Hospital General Acámbaro”?
JUSTIFICACION
La naturaleza financiera del Sistema de Protección social en salud (SPSS) como una nueva forma de organización y gestión de los servicios sanitarios que genera perfiles profesionales diferentes a los actuales, surge la necesidad de una figura local que facilite la operación, asesoría, gestión y tutela de los derechos de los afiliados, que articule los procesos en la atención, con principios éticos, relaciones interpersonales, conocimientos administrativos y alto espíritu de servicio social que le permita hacer un enlace permanente entre el afiliado y los prestadores de servicios, operando los mecanismos para evaluar la satisfacción, otorgando a los afiliados seguridad, efectividad y confianza en el Sistema de Protección Social en Salud y la Red de Servicios del Sistema de Salud del Estado. Es así como nace el Médico Asesor de Seguro Popular y se localiza en los hospitales de segundo y tercer niveles de atención, sin olvidar la atención de primer nivel, ya que sus funciones se extienden a una red formada de centros de salud urbanos y rurales alrededor del hospital de adscripción. Por lo anteriormente descrito mi cargo de Médico Asesor de Seguro Popular en el Hospital General Acámbaro me ofrece la oportunidad de evaluar la calidad de atención que ofrecen los proveedores de la salud a los pacientes.
VARIABLES
Las variables independientes son calidad, eficiencia y seguridad; las cuales se han medido a través de los indicadores del Sistema Integral de Calidad (SI Calidad).
Para el trato digno en urgencias, consulta externa, laboratorio, rayos “x”, archivo, caja y farmacia se levantaron encuestas de percepción estandarizadas por el SI Calidad. Además de evaluar los indicadores de trato digno y atención médica efectiva que nos permiten conocer más de cerca las características de atención que se brinda a nuestros usuarios.
DEFINICION DE VARIABLES
Variables independientes:
Calidad es la creación de valor para los usuarios.
Eficiencia es la relación numérica entre el logro de objetivos y las acciones realizadas con los recursos disponibles.
Seguridad es la protección que le confiere al paciente al saberse en manos expertas y contar con el apoyo de tecnología para diagnósticos y tratamientos.
Variables dependientes:
Tasas de morbilidad se refiere al número de personas que padecen una enfermedad específica dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.
Tasas de mortalidad se refiere al número de defunciones que ocurren por una enfermedad específica dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.
Tasas de morbimortalidad se refiere al número de personas que padecen/fallecen por un padecimiento específico dentro de una población, en un lugar y tiempo determinados.
Costos sanitarios son los gastos en favor de la salud, es decir, recursos humanos, recursos materiales e infraestructura disponibles para el proceso de atención médica.
Expectativas de vida son las esperanzas de vivir en mejores condiciones.
METODOLOGIA CUANTITATIVA
El enfoque del investigador es de carácter cuantitativo con la recolección de datos desde tres ángulos: el primero a través de la medición con indicadores establecidos por el Sistema Integral de Calidad (SI Calidad), el segundo por levantamiento de encuestas de percepción al usuario también estandarizadas por el SI Calidad y el tercero por visitas de observación en diferentes escenarios del mismo hospital. El análisis de los datos recabados se logra con el apoyo de métodos estadísticos para configurar y graficar la información recabada. La correcta interpretación de los resultados permiten ratificar o rechazar la hipótesis planeada.
Se hará uso de los indicadores y las encuestas estandarizados por SI Calidad y se reforzará con las visitas de observación en los servicios y departamentos con atención directa al cliente. El evaluador no necesariamente debe estar en el escenario en el momento de los hechos por tal motivo puede ser protagonista en cualquier momento y el trabajo es en base a muestras de población. Las preguntas de las encuestas son cerradas y de opción múltiple, el pase de visita permite confirmar la percepción del usuario y analizar la percepción del evaluador para interpretar e inferir en las propuestas y juicios que se emitirán para la toma de decisiones a favor de mejorar continuamente el servicio sanitario que brinda el Hospital General Acámbaro a la población demandante.
1) Tiempo de espera para recibir atención en el servicio de urgencias
Total de minutos que transcurren desde que se solicito
la atención hasta el momento en que ésta se inicio X 100
Total de usuarios observados
2) Tiempo de espera para recibir consulta
Número de usuarios con cita programada (con fecha y hora) X 100
Total de usuarios atendidos
3) Satisfacción con amabilidad del personal en recepción
Número de usuarios satisfechos por el trato recibido X 100
Total de usuarios atendidos
4) Satisfacción con la información a pacientes sobre diagnóstico y tratamiento,
Número de usuarios satisfechos por la información recibida X 100
Total de usuarios atendidos
El enfoque otorgado es de una evaluación para identificar la calidad de atención que se brinda a los pacientes en el Hospital General Acámbaro y construir una herramienta de trabajo útil para desencadenar la toma de decisiones necesarias y mejorar la práctica médica ejercida en éste nosocomio.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La recogida de información es a base de encuestas de satisfacción estandarizadas por el SI Calidad a usuarios y familiares, visitas de observación a los diferentes servicios y departamentos del hospital en estudio, específicamente donde se brinda atención directa al usuario. Recolección de datos plasmados en expedientes clínicos, registros de ingresos, egresos, eventos quirúrgicos, citas programadas, búsqueda intencional de infecciones nosocomiales y reingresos.
Las encuestas de satisfacción a utilizar proporcionan información tanto por parte de los usuarios como de sus familiares.
Las visitas de observación como espectador permiten identificar la oportunidad con que se ofrecen los servicios coadyuvando en la calidad que se otorga en la atención médica. La observación se extiende a los servicios y departamentos de atención directa al paciente, para evaluar el trato y la atención médica. Por tratarse de un hospital el servicio medular es el de urgencias. Las expectativas del paciente y familiares juegan un papel importante en las encuestas de satisfacción.
Los datos obtenidos de bitácoras de registro son indispensables para los medir la calidad en base a indicadores estandarizados por el SI Calidad específicos para hospitales y nos brindan la oportunidad de medir los indicadores de la atención médica efectiva: 1) diferimiento quirúrgico, 2) tasa de cesáreas y 3) tasa de infecciones nosocomiales.
Diferimiento quirúrgico se refiere a que el paciente tarda más de siete días en ser operado a partir de la programación de la cirugía al día en que ésta se realiza.
1) Nombre: Porcentaje de diferimientos de intervenciones de Cirugía General
Definición: Porcentaje de pacientes de Cirugía General operados después de siete días de solicitada la cirugía electiva, con respecto al total de expedientes revisados de pacientes a los que se les practicó este tipo de cirugía en el periodo.
Fórmula: No. de expedientes de pacientes operados de cirugía electiva
después de siete días de solicitada la cirugía X 100
Total de expedientes revisados de pacientes operados por cirugía electiva en el servicio de Cirugía General en el periodo
Donde: 0 pacientes operados después de 7 días de la programación X100
Total de pacientes operados del 6 al 16 de Mayo de 2008
R= 0 de diferimiento quirúrgico
| No. de pacientes operados después de siete días de haberse solicitado la intervención | 0 |
| Promedio aritmético de días de espera entre la solicitud y la realización de la cirugía electiva | 5.5 |
| Menor número de días entre la solicitud y la realización de la cirugía electiva | 4 |
| Mayor número de días entre la solicitud y la realización de la cirugía electiva | 6 |
| OPORTUNIDADES DE MEJORA |
| 1 Llevar control de los pacientes con valoración anestésica |
| 2 Implementar en quirófano bitácora de pacientes programados |
| 3 Implementar en quirófano bitácora de pacientes que no se operan en tiempo y forma |
| 4 Coordinación de jefaturas de cirugía, anestesiología y enfermería con enseñanza para capacitación sobre diferimiento quirúrgico. |
Tasa de cesáreas, más sin embargo es un indicador bien identificado tanto por los médicos ginecoobstetras como por las enfermeras adscritas al servicio.
2) Nombre: Porcentaje de cesáreas con respecto al total de nacimientos.
Definición: Porcentaje de nacimientos por cesárea con respecto al total de nacimientos de la unidad en el periodo.
Fórmula: Número de nacimientos por cesárea X 100
Total de nacimientos en la unidad hospitalaria en el periodo
Estándar: ≤ 15%
Fuente: Registros del servicio de Ginecobtetricia
Donde: 21 nacimientos por cesárea X 100
40 nacidos en la unidad
La tasa de cesáreas en el periodo del 6 al 16 de Mayo es de 52.5%
| NACIMIENTOS | VAGINALES | CESAREAS | TOTAL DE NACIMIENTOS | %CESAREAS POR TURNO |
| Turno Matutino | 6 | 8 | 14 | 20 |
| Turno Vespertino | 5 | 4 | 9 | 10 |
| Turno Nocturno | 7 | 7 | 14 | 17.5 |
| Jornada Acumulada | 1 | 2 | 3 | 5 |
Las infecciones nosocomiales, son aquellas que se adquieren en un medio hospitalario y son más frecuentes en la población susceptible o inmunocomprometida.
3) Nombre: Tasa de infecciones nosocomiales en la Unidad hospitalaria
Definición: Porcentaje de infecciones registradas en el hospital, con respecto al total de egresos en el periodo.
Fórmula: Número de pacientes con infecciones nosocomiales X 100
Total de egresos del hospital en el periodo
Estándar: ≤ 15%
Fuente: Formatos alternativos para la concentración de datos generados por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE-SNS-3-97) o equivalente y registro de egresos hospitalarios.
Donde: Se presento 1 caso de infección nosocomial X100
Total de 132 egresos hospitalarios
La Tasa de infecciones nosocomiales es de 0.75
La estadística juega un papel importante en el análisis e interpretación de los resultados y fortalece la confiabilidad de la evaluación realizada al interior del hospital.
La evaluación permite identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención médica, en el rubro de trato digno podemos mejorar el tiempo de espera en el servicio de urgencias ya que el indicador estándar es de 15 minutos y estamos ligeramente sobregirados, por lo tanto se puede mejorar mediante la coordinación entre médicos operativos y hacer una clasificación de urgencias calificadas. En la consulta externa mejorar la comunicación y coordinación entre médicos operativos, recursos humanos, comité de calidad y archivo para disminuir los días de suspensión de consulta a última hora, respetar los horarios de consulta para cada servicio, hacer hincapié a las personas referidas en el cumplimiento de su cita, en éste indicador el tiempo máximo de espera es de 30 minutos. En el servicio de Dental modificar el número de pacientes citados de acuerdo al tiempo promedio de atención por cada paciente entre las horas laboradas por el prestador de servicios. Fortalecer en el personal de salud los valores morales y éticos para mejorar el trato a los usuarios, así como explicar al paciente y familiares la probabilidad del diagnóstico y conducta a seguir bajo consentimiento informado por escrito.
Referente a la atención médica efectiva implementar bitácora de pacientes programados especificando sí se realiza y no la intervención en tiempo y forma, Llevar registro diario de pacientes valorados por Anestesiología, coordinación con el departamento de enseñanza para la capacitación sobre diferimiento quirúrgico de todo el personal involucrado. Respecto a disminuir el índice de cesáreas seguir trabajando con vigilancia estrecha de las pacientes con trabajo de parto e inductoconducción, control y registro del partograma y fortalecer a las unidades de primer nivel desde el control prenatal.
Continuar con la búsqueda intencional de infecciones nosocomiales para disminuir riesgos de morbimortalidad y reingresos hospitalarios. Otras áreas de oportunidad detectadas durante el levantamiento de encuestas son: mayor subrogación de estudios radiológicos en turno matutino, falta de servicio de farmacia en turno nocturno, mayor coordinación del servicio de Pediatría con almacén para abasto oportuno de medicamentos requeridos en recién nacidos y no incluidos en cuadro básico. Hacer uso de la sala de curaciones para agilizar la atención de los pacientes en el servicio de urgencias, apegarse a CAUSES vigente para solicitar paraclínicos y medicamentos.
Las limitaciones de llevar a cabo la evaluación exclusivamente en las instalaciones del nosocomio en estudio, independientemente de existir convenios con proveedores externos, de tal manera que estos pudieran dar origen a una segunda investigación/evaluación sobre los servicios de subrogación.
CONCLUSIONES
La calidad de los servicios salud se divide en dos rubros trato digno y atención médica. El primero encierra el respeto, información y amabilidad que el proveedor de salud debe brindar al usuario y el segundo debe ser con efectividad, eficiencia, ética y seguridad. Al otorgar servicios sanitarios de calidad se logran disminuir riesgos en el paciente y por ende índices de morbimortalidad. La implementación de la calidad a la práctica clínica es la apertura a mejorar las condiciones de vida de los pacientes desde una patología orgánica hasta una mental y su reincorporación a la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
1.- Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002). Calidad de la atención médica. Editores Noriega
2.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2004). Apuntes de Calidad. Primera Edición.
3.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2006). Administración de la calidad. Editorial trillas.
4.- Comité coordinador sectorial y equipo consultor sectorial SSA, IMSS, IMSS Solidaridad e ISSSTE (2003). Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad Atención comunitaria / Primer nivel. Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley.
WEBGRAFIA
1.- Ramón B. L. & Isabel D. O. & Celestino G. A. (2004). Las elites de la administración y el sector público en Galicia RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 3,85–109
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236793
2.- Ignasi Brunet, I. & Fernanda, L. S. (2004). Paradigma estratégico y acción colectiva RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España,3,2,21-40, from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236788
3.- Rafael, V. P. & José, P. V. & Javier, V. B. (2005). Los servicios de farmacia de atención primaria y la reducción del gasto sanitario RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 4,2,131–151, from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1708753
4.- Dr. C. Marcelino Pérez Cárdenas ¿Cómo identificar los principales problemas éticos de una institución por los directivos de salud?. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad Autónoma de México, from
http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_5/rhcm11507.htm
5.- Dr. Heriberto, L. M. & Dr. Raymundo, P. S. & Dr. José Luis, O. R. Ética en la formación del médico. Universidad Autónoma de México, from
6.- Nilia Escobar Y, & Coralia Fernández Ramírez, & Pedro Hidalgo Prado, & Denys Luque Borja (1998). Ética Médica y Economía de la Salud. Revista Cubana Salud Pública, ciudad de La Habana, v.24n1, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34661998000100001&script=sci_arttext
7.- Ética Médica y Humanización en Salud. Ética medica capítulo VI. Revista Cubana de Salud Pública
http://encolombia.com/etica-medica-capitulo-VI.htm
8.- Dr. Aquilino Santiago Garrido, Responsabilidad Profesional de los Médicos.
Especialista primer grado en Médicina Legal
9.- Dra. Belkys R. L.,& Dr. Marcos I. F., & Dr. Félix M. D. & Dr. Eddy P. V. (2006). Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,25,n3,from
10.- Susana L. A., & Pedro A. G. & Rafael G. E. (1997). Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias Revista Española de Salud Pública,71,n2,from
file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20HOSPITALARIA%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS%20EN%20EL%20PRINCIPADO%20DE%20ASTURIAS.htm
11.- Milagros García-Barbero La alianza mundial para la seguridad del paciente. Directora de la oficina de servicios integrados de salud. Unidad de políticas, sistemas y servicios sanitarios. Organización mundial de la salud. Oficina europea. Barcelona (España).
12.- Benito Narey Ramos Domínguez (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y la seguridad del paciente. Revista cubana de salud pública.31(3):239-44,from
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305.pdf
13.- Dra. Moraima M. P., & Dr. Miguel A. P. R., & Dr. Girardo M. J., & Dr. Félix H. C. P. (2007). La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Revista médica electrónica 2007;29(4).
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm
14.- Elsa Gómez Gómez. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública,v.11, n.5-6.
15.- Indicadores de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud
http://www.salud.gob.mx/dirgrss/cnpa.html
Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez
Taller 2 Sesión 18 Grupo 1 Morelia, Mich.


No hay comentarios:
Publicar un comentario