domingo, 22 de junio de 2008

MUY BUENA NOCHE... A continuación adjunto los archivos correspondientes a las sesiones 15,16 y 17

“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 2 SESION 15

ANALISIS DE LA INFORMACION

Los indicadores del SI Calidad se dividen en dos rubros trato digno y atención médica efectiva. En el primero se evalúan el tiempo de espera en urgencias y consulta externa, en éste caso específico el tiempo de espera promedio en el servicio de urgencias es de 22.5 minutos. Con respecto a la consulta programada y otorgada en todos los servicios quedan pacientes que no son atendidos en cambio que en el de Dental atienden más pacientes de los programados. En consulta médica externa, es decir, Pediatría, Ginecoobstétricia, Medicina Interna, Gastroenterología, Cirugía General y Traumatología. Pacientes atendidos X 100 / pacientes programados con un resultado de 76.86%, con lo cual puedo concluir que sólo el 76.86% de los pacientes con cita previa fueron atendidos con oportunidad y el resto que corresponde a un 23.14% no, más sin embargo se desconocen las causas. Los pacientes y familiares que contestaron qué el trato recibido al interior de la unidad fué muy bueno y bueno son 55 en tanto que los encuestados fueron 65 de ahí que el porcentaje de satisfacción corresponde a un 83.07%.

La satisfacción del usuario por la información es con un registro de 53 pacientes satisfechos de 65 encuestados lo cual arroja un porcentaje de 81.53%.

En la tabla siguiente se concentra el levantamiento de encuestas del servicio de urgencias y consulta externa de acuerdo a los indicadores hospitalarios de SI Calidad para medir el trato digno.

PREGUNTA

1 Usuario al que se le aplica el cuestionario

Paciente

27

Familiar acompañante

38

2 Con el tiempo que esperó para pasar a la consulta ¿quedo usted?

Muy satisfecho

10

Satisfecho

43

Más o menos satisfecho

12

Insatisfecho

Muy insatisfecho

No contesto

3 ¿El médico le permitió hablar sobre su estado de salud?

Si

56

No

9

No contestó

4 ¿El médico le explicó sobre su estado de salud?

Si

52

No

13

No contestó

5 ¿El médico le explicó sobre el tratamiento que debe seguir?

Si

52

No

13

No contestó

6 ¿El médico le explicó sobre los cuidados que debe seguir?

Si

53

No

12

No contestó

7 En relación con la información que le dio el médico ¿Cómo la consideró usted?

Muy clara

11

Clara

42

Regular

11

Confusa

1

No recibió información

No contestó

8 Con la cantidad de medicamentos que le entregaron ¿Quedo usted? (Solo para el servicio de consulta externa)

Muy satisfecho

1

Satisfecho

23

Más o menos satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

No contestó

9 En general ¿El trato que recibió usted en ésta unidad fue…?

Muy bueno

10

Bueno

44

Regular

11

Malo

Muy malo

No contestó

10 ¿En qué área del servicio el personal le dio mal trato?

Recepción

Archivo clínico

Vigencia de derechos

Área médica

2

Enfermería

Trabajo social

Laboratorio

2

Rayos “X”

1

Farmacia

El segundo rubro se refiere al número de cirugías realizadas en el periodo de estudio es de 52, de las cuales 21 corresponden a cesáreas y el 31 restante a cirugías de Ginecología, Traumatología y Cirugía General. En interesante informar que no hay bitácora para registrar los pacientes programados y que no son intervenidos en tiempo y forma. Encontrando diferentes áreas de oportunidad para mejorar el registro del diferimiento quirúrgico: 1) Llevar control de los pacientes con valoración anestésica 2) Implementar bitácora de pacientes programados, 3) Implementar bitácora de pacientes que no se operan en tiempo y forma y 4) Coordinación de jefaturas de cirugía, anestesiología y enfermería con enseñanza para capacitación sobre diferimiento quirúrgico.

Referente a la disminución de cesáreas 15 de las pacientes con interrupción del embarazo por vía abdominal tuvieron más de una opinión ginecobstétrica para la cesárea, de las 6 restantes 5 fueron por urgencia obstétrica y una por inductoconducción fallida. Por lo tanto 15 X 100 / 21 arroja un 71.43% de pacientes que fueron intervenidas por cesárea con más de una opinión ginecoobstétrica. A 29 de las mujeres gestantes se les aplicó el esquema de Copland, por consiguiente 29 X 100 /40 corresponde a un 72.5% de embarazadas con aplicación de esquema de Copland.

Sobre infecciones intrahospitalarias o nosocomiales se detectó y registró un caso de infección nosocomial, por lo que 1 X 100 / 64 ingresos refleja el 1.56%. No hay capacitación al personal sobre infecciones nosocomiales.

CONCLUSIONES

La calidad de los servicios salud se divide en dos rubros trato digno y atención médica. El primero encierra el respeto, información y amabilidad que el proveedor de salud debe brindar al usuario y el segundo debe ser con efectividad, eficiencia, ética y seguridad. Al otorgar servicios sanitarios de calidad se logran disminuir riesgos en el paciente y por ende índices de morbimortalidad. La implementación de la calidad a la práctica clínica es la apertura a mejorar las condiciones de vida de los pacientes desde una patología orgánica hasta una mental y su reincorporación a la sociedad.

Al terminar la evaluación puedo concluir que la calidad de atención médica brindada al interior del Hospital General Acámbaro es buena pero con una gran gama de áreas de oportunidad para mejorar en los dos rubros, es decir, en el trato digno y en la atención médica efectiva. Es sorprendente pero tanto los pacientes como los familiares le dan un mayor peso al primer aspecto. Estoy segura que ésta primera evaluación sólo es el principio de una verdadera investigación de evaluación y que con esfuerzo, dedicación y entrega llegará a ser un apoyo confiable para mejorar los servicios de salud ofertados a nuestros usuarios y con ello acercarnos a cumplir con los ideales de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para la seguridad del paciente.

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Taller 2 Sesión 15 Grupo 1 Morelia, Mich.



“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

GRUPO: 1

SEDE: MICHOACAN

TALLER 2 SESION 17

RESUMEN

Los servicios de salud a nivel mundial hoy en día ocupan un papel importante en la administración sanitaria. Haciendo eco a la Organización Mundial de la Salud (OMS) surge la necesidad de evaluar la calidad de atención médica brindada en el Hospital General Acámbaro en el periodo del 6 al 16 de Mayo de 2008. A través de los indicadores hospitalarios establecidos por el Sistema Integral de Calidad (SI Calidad), enfocada en el estudio de las variables de eficiencia, calidad y seguridad como independientes y tasas de morbimortalidad, costos sanitarios y expectativas de vida entre las variables dependientes. Recabando información mediante encuestas de percepción, medición de indicadores, revisión de registros y observación del escenario con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades competentes para la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios de salud ofertados. El análisis y confrontación de los datos me permite concluir que para el paciente y familiares la expectativa principal está puesta en el trato recibido y deja en segundo lugar la atención médica efectiva recibida.

INTRODUCCION

El Hospital General Acámbaro ofrece servicios de salud correspondientes al segundo nivel de atención a pacientes beneficiarios de ISSSTE y Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular bajo convenios debidamente establecidos y a la población abierta con cobros en base a cuotas de recuperación, sin negar la atención médica a los usuarios de otras instituciones que acuden a demandar los servicios sanitarios ofertados.

En calidad de Médico Asesor de Seguro Popular con adscripción al hospital antes mencionado y consciente de los avances de la OMS y la Alianza Global para la seguridad del paciente brota la inquietud de conocer la calidad y seguridad que se brinda a los usuarios en ésta Institución con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y exponerlas a las autoridades correspondientes para implementar la toma de decisiones en la mejora continúa de los servicios ofertados. A través de la evaluación de indicadores SI Calidad en los rubros de trato digno y atención médica efectiva. En el primero se consideran a) tiempo de espera para recibir atención en el servicio de urgencias, b) tiempo de espera para recibir consulta, c) satisfacción con amabilidad del personal en recepción y d) satisfacción con la información a pacientes sobre diagnóstico y tratamiento; en tanto que en el segundo son a) diferimiento quirúrgico, b) cesáreas y c) infecciones nosocomiales.

METODOLOGIA

La evaluación de carácter cuantitativo se realizó con la recolección de datos desde tres ángulos: el primero por levantamiento de encuestas de percepción al usuario estandarizadas por el SI Calidad el segundo a través de la medición con indicadores también establecidos por el SI Calidad, y el tercero por visitas de observación en diferentes escenarios del mismo hospital. El análisis de los datos recabados se logra con el apoyo de métodos estadísticos para configurar y graficar la información recabada.

El proceso de recogida de información permite establecer un cronograma de actividades para levantar encuestas y realizar visitas de observación (tabla 1). Las cuales proporcionarán datos relevantes para la evaluación a través de medición de indicadores y complemento con los datos registrados en bitácoras y agendas.

DIA

HORARIO

LUGAR

INVESTIGADOR

APOYO

PERSONAS

06/05/08

11:00 a 12:00 h

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes ambulatorios y en observación

06/05/08

22:00 a 23:00 h

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

07/05/08

08:00 a 10:00 h

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

07/05/08

17.00 a 18:00 h

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

07/05/08

22:00 a 23:00 h

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

08/05/08

17:00 a 19:00 h

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

09/05/08

10:00 a 12:00 h

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

09/05/08

17:00 a 19:00 h

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

11/05/08

9:00 a 11:00 h

Urgencias

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes ambulatorios y en observación

11/05/08

11:00 a 13:00 h

Archivo y consulta externa

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

11/05/08

13:00 a 15:00 h

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

12/05/08

10:00 a 12:00 h

Laboratorio y gabinete

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

12/05/08

17:00 a

19:00 h

Laboratorio y gabinete

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

12/05/08

21:00 a 22:00 h

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

13/05/08

10:00 a

11:00 h

Farmacia y Caja

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

13/05/08

11:00 a

13:00 h

Medicina Preventiva y Epidemiología

Encuestas de percepción

Visita de observación

Responsable de Calidad

Pacientes y familiares

13/05/08

22:00 a 23:00 h

Hospitalización

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

14/05/08

10:00 a 13:00 h

Archivo Quirófano y

Estadística

Revisión de registros

Responsables de los servicios

Fuentes de información

14/05/08

17:00 a 18:00 h

Farmacia y Caja

Encuestas de percepción

Visita de observación

Vigilante

Pacientes y familiares

14/05/08

18:00 a

20.00 h

Oficina

Análisis de concentrados

Director médico

Fuentes de información

15/05/08

10:00 a 12:00 h

Oficina

Análisis de concentrados

Responsable de Calidad

Fuentes de información

15/05/08

18:00 a

20.00 h

Oficina

Análisis de concentrados

Director administrativo

Fuentes de información

16/05/08

10:00 a 12:00 h

Oficina

Análisis de concentrados

Responsable de estadística

Fuentes de información

PREGUNTA

1 Usuario al que se le aplica el cuestionario

Paciente

27

Familiar acompañante

38

2 Con el tiempo que esperó para pasar a la consulta ¿quedo usted?

Muy satisfecho

10

Satisfecho

43

Más o menos satisfecho

12

Insatisfecho

Muy insatisfecho

No contesto

3 ¿El médico le permitió hablar sobre su estado de salud?

Si

56

No

9

No contestó

4 ¿El médico le explicó sobre su estado de salud?

Si

52

No

13

No contestó

5 ¿El médico le explicó sobre el tratamiento que debe seguir?

Si

52

No

13

No contestó

6 ¿El médico le explicó sobre los cuidados que debe seguir?

Si

53

No

12

No contestó

7 En relación con la información que le dio el médico ¿Cómo la consideró usted?

Muy clara

11

Clara

42

Regular

11

Confusa

1

No recibió información

No contestó

8 Con la cantidad de medicamentos que le entregaron ¿Quedo usted? (Solo para el servicio de consulta externa)

Muy satisfecho

1

Satisfecho

23

Más o menos satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

No contestó

9 En general ¿El trato que recibió usted en ésta unidad fue…?

Muy bueno

10

Bueno

44

Regular

11

Malo

Muy malo

No contestó

10 ¿En qué área del servicio el personal le dio mal trato?

Recepción

Archivo clínico

Vigencia de derechos

Área médica

2

Enfermería

Trabajo social

Laboratorio

2

Rayos “X”

1

Farmacia

En el servicio de urgencias se encuentran dos médicos adscritos y uno o dos de apoyo para brindar mejor atención a los pacientes demandantes y la encuesta sólo se levanto en diez pacientes, más sin embargo el promedio de pacientes atendidos por médico son diez.

No. Progresivo

Momento de solicitar consulta o cita

Momento de entrada al consultorio

Minutos de espera

Tiempo de espera

Hora

Minutos

Hora

Minutos

1

7

30

8

00

30

300

2

7

40

8

00

20

200

3

8

00

8

30

30

300

4

8

00

8

25

25

250

5

9

00

9

20

20

200

6

9

00

9

30

30

300

7

9

10

9

30

20

200

8

9

15

9

30

15

150

9

10

10

10

30

20

200

10

10

15

10

30

15

150

TOTAL

22.5

225

El tiempo de espera en promedio en el servicio de urgencias es de 22.5 minutos. De las cuales ninguna es urgencia calificada.

En consulta externa contamos con los servicios de Pediatría, Ginecoobstétricia, Medicina Interna, Gastroenterología, Cirugía General, Traumatología y Dental.

SERVICIO

PACIENTES PROGRAMADOS

PACIENTES ATENDIDOS

PACIENTES NO ATENDIDOS

% PACIENTES ATENDIDOS

%PACIENTES NO ATENDIDOS

Pediatría

201

124

77

61.7

38.3

Ginecoobstétricia

207

183

24

88.4

11.6

Medicina Interna

77

69

8

89.6

10.4

Gastroenterología

28

18

10

64.2

35.8

Cirugía General

114

94

20

82.5

17.5

Traumatología

164

120

44

73.1

26.9

Dental

85

120

141.2

En la consulta médica externa los pacientes atendidos X 100 / pacientes programados con un resultado de 76.86%, con lo cual puedo concluir que sólo el 76.86% de los pacientes con cita previa fueron atendidos con oportunidad y el resto que corresponde a un 23.14% no, más sin embargo se desconocen las causas.

Los pacientes y familiares que contestaron qué el trato recibido al interior de la unidad fué muy bueno y bueno son 55 en tanto que los encuestados fueron 65 de ahí que el porcentaje de satisfacción corresponde a un 83.07%.

La satisfacción del usuario por la información recibida es con un registro de 53 pacientes satisfechos de 65 encuestados lo cual arroja un porcentaje de 81.53%. Indicador que debemos mejorar para qué tanto paciente como familiares estén bien informados de diagnóstico y manejo a seguir en cada paciente.

Una vez realizada la programación quirúrgica se notifica y entrega hoja quirúrgica de consentimiento en quirófano para programación, la cual se lleva a cabo y se mantiene actualizada en un pizarrón, pero falta llevar bitácora de cirugías diferidas, ya que sólo existe la de cirugías realizadas.

El número de cirugías realizadas en el periodo de estudio es de 52, de las cuales 21 corresponden a cesáreas y el 31 restante a cirugías de Ginecología, Traumatología y Cirugía General.

El número de cesáreas supera el de partos fisiológicos a pesar de la estrecha vigilancia de las pacientes gestantes con trabajo de parto en sala de labor y el seguimiento del esquema de Copland. Es necesario mencionar que no existe capacitación oficial sobre disminución de índice de cesáreas, más sin embargo es un indicador bien identificado tanto por los médicos ginecoobstetras como por las enfermeras adscritas al servicio. 15 de las pacientes con interrupción del embarazo por vía abdominal tuvieron más de una opinión ginecobstétrica para la cesárea, de las 6 restantes 5 fueron por urgencia obstétrica y una por inductoconducción fallida. Por lo tanto 15 X 100 / 21 arroja un 71.43% de pacientes que fueron intervenidas por cesárea con más de una opinión ginecoobstétrica. A 29 de las mujeres gestantes se les aplicó el esquema de Copland, por consiguiente 29 X 100 /40 corresponde a un 72.5% de embarazadas con aplicación de esquema de Copland.

Las infecciones nosocomiales juegan un papel importante en la morbimortalidad de los pacientes, ya que los focos de infección intrahospitalaria prolonga la estancia del paciente o bien son motivo de reingresos. Se detectó y registró un caso de infección nosocomial, por lo que 1 X 100 / 64 ingresos refleja el 1.56%. No hay capacitación al personal sobre infecciones nosocomiales.

Las visitas de observación, permiten al evaluador confirmar los datos recabados a través de encuestas y registros, estas visitas permiten identificar áreas de oportunidad.

CONCLUSIONES

Al terminar la evaluación puedo concluir que la calidad de atención médica brindada al interior del Hospital General Acámbaro es buena pero con una gran gama de áreas de oportunidad para mejorar en los dos rubros, es decir, en el trato digno y en la atención médica efectiva. Es sorprendente pero tanto los pacientes como los familiares le dan un mayor peso al primer aspecto. Estoy segura que ésta primera evaluación sólo es el principio de una verdadera investigación de evaluación y que con esfuerzo, dedicación y entrega llegará a ser un apoyo confiable para mejorar los servicios de salud ofertados a nuestros usuarios y con ello acercarnos a cumplir con los ideales de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para la seguridad del paciente.

El interés de los servicios sanitarios desde los años 90 es reducir las tasas de morbimortalidad por riesgos secundarios a la atención médica, que van desde complicaciones leves hasta la incapacidad temporal o definitiva de algunos sistemas del organismo o bien hasta la muerte. Por lo que la Organización Mundial de la Salud a través de la Alianza Mundial para la seguridad del paciente establece seis programas para reducir el número de enfermedades traumatismos y defunciones que sufren los usuarios por la atención médica otorgada. Sobresaliendo de estos programas los siguientes lemas “Atención higiénica es atención más segura” y “Cuidado limpio es cuidado seguro” que concuerdan con el criterio de Lucian Leape “si se ofrece una atención médica segura se reducen los errores médicos en un 80%. Ahora es el momento de contribuir en ofertar servicios de salud con calidad y seguridad a los pacientes en el Hospital General Acámbaro.

BIBLIOGRAFIA

1.- Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas (2002). Calidad de la atención médica. Editores Noriega

2.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2004). Apuntes de Calidad. Primera Edición.

3.- Dr. José Luis Palacios Blanco (2006). Administración de la calidad. Editorial trillas.

4.- Comité coordinador sectorial y equipo consultor sectorial SSA, IMSS, IMSS Solidaridad e ISSSTE (2003). Lineamientos operativos del sistema del monitoreo para la gestión de la calidad Atención comunitaria / Primer nivel. Diseño: Alejandra Thomé Martínez / Edición: Hugo A. Brown Dalley.

WEBGRAFIA

1.- Ramón B. L. & Isabel D. O. & Celestino G. A. (2004). Las elites de la administración y el sector público en Galicia RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 3,85–109

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236793

2.- Ignasi Brunet, I. & Fernanda, L. S. (2004). Paradigma estratégico y acción colectiva RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España,3,2,21-40, from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236788

3.- Rafael, V. P. & José, P. V. & Javier, V. B. (2005). Los servicios de farmacia de atención primaria y la reducción del gasto sanitario RIPS Universidad de Santiago de Compostela, España, 4,2,131–151, from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1708753

4.- Dr. C. Marcelino Pérez Cárdenas ¿Cómo identificar los principales problemas éticos de una institución por los directivos de salud?. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad Autónoma de México, from

http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_5/rhcm11507.htm

5.- Dr. Heriberto, L. M. & Dr. Raymundo, P. S. & Dr. José Luis, O. R. Ética en la formación del médico. Universidad Autónoma de México, from

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=.-+Dr.+Heriberto,+L.+M.+%26+Dr.+Raymundo,+P.+S.+%26+Dr.+Jos%C3%A9+Luis,+O.+R.+%C3%89tica+en+la+formaci%C3%B3n+del+m%C3%A9dico.+Universidad+Aut%C3%B3noma+de+M%C3%A9xico&sa=X&oi=revisions_inline&ct=unquoted-query-link

6.- Nilia Escobar Y, & Coralia Fernández Ramírez, & Pedro Hidalgo Prado, & Denys Luque Borja (1998). Ética Médica y Economía de la Salud. Revista Cubana Salud Pública, ciudad de La Habana, v.24n1, from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34661998000100001&script=sci_arttext

7.- Ética Médica y Humanización en Salud. Ética medica capítulo VI. Revista Cubana de Salud Pública

http://encolombia.com/etica-medica-capitulo-VI.htm

8.- Dr. Aquilino Santiago Garrido, Responsabilidad Profesional de los Médicos.

Especialista primer grado en Médicina Legal

http://209.85.173.104/search?q=cache:wZMSBxOH9tcJ:www.fgr.cu/Biblioteca%2520Juridica/Medicina%2520legal%2520Fac.%2520Derecho%2520Cuba/Responsabilidad%2520Med.3.doc+Responsabilidad+Profesional+de+los+M%C3%A9dicos&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=mx

9.- Dra. Belkys R. L.,& Dr. Marcos I. F., & Dr. Félix M. D. & Dr. Eddy P. V. (2006). Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,25,n3,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/INFECCION%20HOSPITALARIA%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20POLIVALENTE%20DE%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20CUBANO.htm

10.- Susana L. A., & Pedro A. G. & Rafael G. E. (1997). Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias Revista Española de Salud Pública,71,n2,from

file:///C:/Documents%20and%20Settings/HOSPITAL%20GENERAL/Mis%20documentos/MCYTE/INVESTIGACION/11A.%20SESION/EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20HOSPITALARIA%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS%20EN%20EL%20PRINCIPADO%20DE%20ASTURIAS.htm

11.- Milagros García-Barbero La alianza mundial para la seguridad del paciente. Directora de la oficina de servicios integrados de salud. Unidad de políticas, sistemas y servicios sanitarios. Organización mundial de la salud. Oficina europea. Barcelona (España).

http://64.233.169.104/search?q=cache:e08_ZtqZ3hsJ:www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf+Milagros+Garc%C3%ADa-Barbero+La+alianza+mundial+para+la+seguridad+del+paciente.+Directora+de+la+oficina+de+servicios+integrados+de+salud.+Unidad+de+pol%C3%ADticas,+sistemas+y+servicios+sanitarios.+Organizaci%C3%B3n+mundial+de+la+salud.+Oficina+europea.+Barcelona+(Espa%C3%B1a&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=m

12.- Benito Narey Ramos Domínguez (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y la seguridad del paciente. Revista cubana de salud pública.31(3):239-44,from

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305.pdf

13.- Dra. Moraima M. P., & Dr. Miguel A. P. R., & Dr. Girardo M. J., & Dr. Félix H. C. P. (2007). La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Revista médica electrónica 2007;29(4).

http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm

14.- Elsa Gómez Gómez. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública,v.11, n.5-6.

http://www.scielop.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&Ing=pt&nrm=is&tlng=es

15.- Indicadores de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud

http://www.salud.gob.mx/dirgrss/cnpa.html

Tutor: Raúl Porras Rivera Silvia Alejandre Sánchez

Taller 2 Sesión 17 Grupo 1 Morelia, Mich.

No hay comentarios: